• Preguntas Frecuentes

  • Sabemos que pueden surgir muchas dudas durante el proceso de evaluación, tratamiento o trasplante hepático. En esta sección encontrarás respuestas claras y confiables a las preguntas más comunes de nuestros pacientes y sus familias, para que te sientas acompañado e informado en cada paso de tu atención.

Si no encuentras la información que buscas, no dudes en contactarnos. Estamos aquí para ayudarte.

¿Qué tipo de trasplante realiza la fundación?

La fundación realiza trasplante hepático vivo-vivo tanto en pacientes adultos como en niños. En caso de existir un donante familiar de hasta el quinto grado de consanguinidad, que esté dispuesto a donar, se puede plantear la posibilidad de realizar el trasplante en la modalidad vivo-vivo.

¿Cuáles son los riesgos del trasplante?

Todos los procedimientos médicos y quirúrgicos envuelven riesgos de algún tipo. Estos riesgos pueden incluir eventos tales como reacciones alérgicas, sangrados, coágulos sanguíneos, daño cerebral y hasta la pérdida de funciones corporales o la vida. La operación por sí misma es un procedimiento técnicamente delicado sobre pacientes seriamente enfermos y conlleva un riesgo de muerte operativa de 10 a 20%, lo cual puede incluir muerte durante el acto quirúrgico y hasta los primeros meses de post-trasplante.

¿Cómo sé si soy candidato a trasplante?

A través de la consulta pretrasplante de Fundahígado se determinará quién es susceptible a trasplante, evaluando la referencia médica del paciente portador de enfermedad hepática terminal, que tenga indicación y ninguna contraindicación.

¿Cuánto tiempo voy a estar hospitalizado?

Posterior al trasplante, el paciente permanece un promedio de 15 días en el área de cuidados intensivos y posteriormente alrededor de 20 días en el área de hospitalización, siendo esto variable y dependiente de la evolución del paciente.

¿Cuándo puedo regresar a mis actividades normales, trabajar?

Después de seis meses del trasplante, el paciente regresa a sus actividades normales, incluyendo el trabajo, pero esto depende de la evolución de cada uno de ellos.

¿Cuánto tiempo dura la operación?

La cirugía para el receptor dura alrededor de 8 a 14 horas. Este es un tiempo promedio, ya que cada paciente presenta variaciones anatómicas y condiciones clínicas que pueden aumentar o disminuir el tiempo quirúrgico.

¿Qué no puedo hacer después del trasplante?

Durante la hospitalización, se entrena al receptor en las actividades y conductas que debe modificar para lograr un trasplante exitoso.

¿Sentiré dolor después del trasplante?

Como toda cirugía mayor, se desarrolla dolor postoperatorio que varía en intensidad y que se maneja con analgésicos según la escala de dolor.

¿Cuáles son los beneficios del trasplante?

El trasplante hepático es el único tratamiento definitivo para la enfermedad hepática terminal. Provee la posibilidad de revertir los síntomas de insuficiencia hepática terminal (coma, ictericia, sangrado, malnutrición, etc.) y extender la vida por un tiempo indeterminado.

¿Qué puedo comer después del trasplante?

En general, se deben evitar los alimentos crudos o poco cocidos y los jugos, frutas y lácteos no pasteurizados.

¿Puedo quedar embarazada después del trasplante? ¿El trasplante genera impotencia?

Sí, el trasplante hepático no genera infertilidad ni impotencia.

¿Cómo es la operación y la herida es muy grande?

Se realiza una incisión subcostal bilateral, ampliada o no por la línea media hasta el xifoides (denominada incisión «Mercedes»). La cirugía se realiza bajo anestesia general. La finalidad de la cirugía es conectar los vasos sanguíneos y el conducto biliar del injerto o hígado donado con los vasos sanguíneos y el conducto biliar del receptor.

¿Cómo hago para conseguir los donantes de sangre? ¿Cuántos son?

La sangre humana es una sustancia que actualmente no se puede sintetizar, por lo que es necesario extraerla de otra persona, es decir, un donante de sangre. Los pacientes con enfermedad hepática son más susceptibles a necesitar transfusiones sanguíneas durante y después de la cirugía, por lo que se solicita un mínimo de 30 donantes. Se sugiere contactar familiares, amigos y/o vecinos dispuestos a colaborar.

¿La fundación tiene hospedaje para los pacientes y sus familiares que son del interior?

No, Fundahígado no provee alojamiento a los pacientes ni familiares.

¿Cuánto tiempo debo esperar para recibir un trasplante?

El tiempo de espera es variable. En primer lugar, el paciente debe ser evaluado a través de la consulta para determinar si es candidato a trasplante mediante múltiples exámenes. Posteriormente, se debe estudiar al donante por tratarse de un trasplante de tipo vivo-vivo.

¿Quién se encarga de cuidarme?

Una vez egresado de la Unidad de Cuidados Intensivos, el paciente es trasladado a la sala de hospitalización. Allí podrá estar acompañado de su familiar inmediato y las visitas serán restringidas. Posteriormente, con la ayuda de trabajo social, se determinará quién será el familiar directo encargado de atenderlo mientras dure el período de recuperación.

¿Qué medicamentos tengo que tomar después del trasplante? ¿Por cuánto tiempo?

¿Qué medicamentos tengo que tomar después del trasplante?

En primer lugar, inmunosupresores que se encargan de evitar el rechazo, antibióticos en caso de haber signos de infección, medicamentos que mejoren la función del sistema digestivo y particularmente de la función hepática, y algunos otros dependiendo de cada paciente.

¿Por cuánto tiempo debo tomar medicamentos después del trasplante?

Las personas que tienen trasplantes deben tomar medicamentos por el resto de sus vidas para impedir que sus cuerpos rechacen el órgano nuevo.

¿El trasplante va a curar mi enfermedad?

El trasplante es el tratamiento definitivo para la enfermedad hepática terminal, pero no para la enfermedad hepática que motivó al paciente a desarrollar cirrosis. En algunos casos, cura esta enfermedad y en otros no.

¿Cuánto tiempo voy a vivir después del trasplante?

La supervivencia del trasplante depende de la indicación correcta y la selección precoz del paciente, la ausencia de contraindicaciones, la compatibilidad de los injertos, la técnica quirúrgica programada frente a la urgente, la utilización adecuada de los inmunosupresores y la detección precoz del fallo del injerto e indicación de retrasplante. En general, se calcula un 70% en adultos a los 5 años y un 80% en niños.

¿Quién puede ser donante?

En general, para ser donante vivo, deberá tener entre 18 y 55 años de edad. Usted (y su hígado) deben tener un tamaño suficientemente grande en relación con el tamaño del receptor para que este pueda valerse con la parte donada de su hígado. Durante la evaluación, se le realizará una tomografía computarizada (un examen parecido a una radiografía) para medir el tamaño de su hígado. Si es mujer, no debe estar embarazada. No debe tener exceso de peso, aunque si lo tiene, todavía puede ser considerado como posible donante si logra adelgazar. Los donantes deben tener un índice de masa corporal de 30 o menos. El índice de masa corporal es un cálculo basado en la altura y el peso. No puede ser fumador. Si fuma, debe dejar de fumar las seis semanas anteriores a la operación. No debe tener ninguna enfermedad médica o psiquiátrica importante. Debe entender, además, los riesgos de esta cirugía y ser capaz de seguir las instrucciones que le demos para la atención médica de seguimiento a corto y largo plazo.

  • Dirección

    Policlínica Metropolitana
    Piso 3, Consultorio 3R
    Caracas 1070, Venezuela

  • Email

    contacto@fundahigado.org

  • Redes Sociales

  • Whatsapp

    +58 424 1451113

  • Nuestros pacientes

  • Testimonios inspiradores de pacientes que han recuperado la esperanza y la salud a través de los cuidados hepáticos proporcionados por el programa metropolitano de transplante de hígado.

  • Noticias

  • Últimas noticias y actualizaciones sobre los programas, eventos y logros de la Fundación